lunes, 29 de octubre de 2007

El Pensamiento Económico en los siglos modernos

En la Edad Media impera dos derechos. Por un lado, el derecho romano. Por otro lado, el derecho germánico. El rey era casi un primus inter pares. Solamente se incrementa el poder del rey en el siglo XII. Dependiendo de la clase a pertenecieras se aplicaba un derecho otro. Si eras germano se aplicaba el derecho germano si no el derecho romano.

Al mismo tiempo imperaba el cristianismo, después de que se eliminaran las múltiples herejías, donde destacaba la moralidad. El cristianismo buscaba la imagen de pobreza y la caridad. De hecho, muchas veces el pobre tenía mejor imagen moral que el rico. Como consecuencia, el interés estaba muy mal visto.

De hecho, la usura fundamental en la Edad Media sino que se traslada a la Edad Moderna e incluso hay autores como Pound que en el Siglo XX escriben que la usura es una fuente de maldad. Escribe:

Con usura
Ninguna persona tendrá una casa con buena piedra
donde cada bloque este cortado suavemente y se ajuste perfectamente
……………

Con usura
Ningún hombre tendrá pintado un paraíso en la pared de su iglesia
………..
Ningún cuadro estará hecho para que perdure ni para vivir con el
Sino será realizado para ser vendido y ser vendido rápidamente
Con usura, pecado contra natura

No ha habido ningún otro periodo donde se hayan cortado ni pulido más suavemente los bloques de piedra ni se hayan pintado paraísos más bonitos en las iglesias.


Paradójicamente cuando en Florencia los habitantes se sentían que se acerca la muerte apartaban una cantidad para hacer frente el problema de la usura. Bicci de Medici en su testamento apartó 50 liras de plata para restituir el dinero a cualquier persona con la que haya cometido usura. Esto antes de dar nada a sus hijos. Mas aun esto era formula típica.

La controversia entre la teoría de doctrina católica y la realidad continuó mucho tiempo.

Posteriormente, se inventó una formula de mediante la cual se aceptaba el lucro cesante.

Santo Tomas de Aquino se preocupó por el aspecto de los precios justos. Comenta que dado que los productos hay que comprárselos a los gremios estos ponen el precio que quieren. Cierto pero no se acuerda que los gremios se crearon como contraposición al poder de los nobles aunque ahora los gremios tengan quizá demasiado poder.

Nicolás de Oresme postula que el rey debe tener fuerza y debe ser el que acuñe la moneda.
Reinhard Schady
El desarrollo de los sistemas de los transportes en el Siglo XIX (ferrocarril y automóvil) y en el Siglo XX (aviación) y la entrada de juego de otros países de América (EEUU y Canadá) y en Asia (Japón), paralelamente con la unificación de países como Alemania y Italia, hacen que la Economía adquiera un carácter mucho más global. Se sigue manteniendo la idea del progreso hasta el crac de 1929.

A partir de ese momento cambia la concepción del Sistema Económico. Hasta ese momento había un capitalismo brutal sin consideración de la mano de obra (véase las obras de Charles Dickens) y muy poca intervención del Estado. A partir de las teorías de Keynes la inversión es el motor más destacado de la economía, tanto del sector privado como el público. El sector privado esta fuera del control del Gobierno pues depende de las expectativas de los inversores. Pero el sector público puede realizar inversiones que generen empleo, cuyos sueldos incrementan compras en bienes de primera necesidad y bienes de carácter duradero. Un ejemplo, las inversiones del Estado Alemán en la época de Hitler en autopistas y en la industria armamentista crean un crecimiento muy elevado.

En los años 50 y 60 aparece la escuela de los Annales. La Historia se convierte en Historia Económica. Ya no se narra lo que ocurrió en un momento dado si no el porque. De hecho, según Brandel, la economía tiene más importancia que la política sobre los acontecimientos históricos. Más aun hasta ese momento solo se analiza un modelo desde un punto de vista conceptual y lógico. Por ejemplo, se piensa que el precio de las patatas influye en la demanda. Se asume que la publicidad de un producto influye sobre la demanda del mismo, puesto que los gerentes de la empresa no lo harían sino fuera el caso. Pero no se sabe en cuanto. Pero la Historia Económica se da cuenta de la importancia de ello.

Pero a pesar de ello no se puede analizar todo el sistema de la economía p. ej. española. Sencillamente no se dispone de los instrumentos para hacerlo.

En la década los `70 el desarrollo de los ordenadores facilita el estudio del análisis global de un sistema. La escuela de la cliometría desarrolla las formulas matemáticas para estudias los procesos históricos y contrastarlos en los ordenadores. Se la criticado porque no todos los procesos son medibles y se olvida de factores no cuantificables. Por ello se la ha desechado. Pero cuando los ordenadores se hacen más grandes se pueden incluir más variables. Por ejemplo, cuando hace años los maestros internacionales jugaban contra los ordenadores y los vencían fácilmente. Sin embargo, hoy las partidas están muy igualadas. De hecho, a veces ganan los ordenadores. Es consecuencia del desarrollo de los ordenadores.
También se ha criticado a la cliometría por el análisis de alteraciones de la realidad histórica. ¿Y, sin embargo, no habría sido positivo hacer este análisis en el año 1928 y con ello evitado el crac del 1929? ¿No es eso lo que esta haciendo ahora el Banco Central Europeo y los Bancos Centrales de Inglaterra y Alemania para evitar las consecuencias de las hipotecas hedge funds, es decir, hipotecas sin avales?
De esta forma se puede aplicar la frase de Keynes “el economista debe estudiar el presente a luz del pasado para unos fines que tienen que ver con el futuro” como cita muy acertadamente Ana Barrilero

Sin embargo, la Historia Económica ha tomado un carácter con un análisis más antropológico.

A mi personalmente me parece que la critica y el abandono de la escuela cliométrica es mas bien una consecuencia de la educación o training. Los historiadores económicos que provienen de Económicas no incorporan todos los factores no económicos. Paralelamente los historiadores que tienen una educación histórica carecen de los conocimientos matemáticos y econométricos. Ello conducirá a una separación en dos ciencias diferentes e impedirá que los unos aprendan de los otros.
Reinhard Schady

martes, 23 de octubre de 2007

El Positivismo: un empuje al desarrollo de la Historia Económica

Hacia el primer tercio del siglo XIX, la Economía se eleva a la categoría de término científico, un hecho que fortaleció el estudio de la Historia Económica. Por otra parte, a mediados de este mismo siglo, surge una corriente denominada "Positivismo", en la que destacaron Auguste Comte y John Stuart Mill. En ella se anunciaba que cualquier tipo de conocimiento podía ser científico, revalorizando el uso del "método" para comprobar la fiabilidad de éste. Este método está basado en la experiencia (herencia del filósofo David Hume) y niega toda noción indemostrable o a priori.
De hecho, el Positivismo pasará a convertirse en un método en sí mismo gracias a la aparición de Leopold von Ranke, que lo aplicará a la investigación de los hechos históricos. Con Ranke la Historia alcanzará su identidad como disciplina académica independiente y contará con su propio método crítico y analítico.

Las teorías positivistas surgen en un ambiente en el que la Historia se concibe como "progreso", en el que un tiempo futuro siempre será mejor. Esta idea me hace reflexionar a cerca de la valoración que durante la Historia se ha ido haciendo acerca de cada una de las edades:

En las épocas del Renacimiento y del Barroco, en las cuales la Edad Media fue tomada como un gran atraso económico, cultural y social, sería imposible concebir la idea de "progreso", pues era casi indiscutible la idea de que se había pasado de una etapa de gran esplendor, como fue el Imperio Romano, a una etapa de oscuridad. Esto fue llamado la "leyenda negra" de la Edad Media. Sin embargo, da la casualidad de que es en el siglo XIX, con el Romanticismo, cuando se comienza a valorar incluso ya de forma exagerada esta etapa histórica, pasando de la "leyenda negra" a la denominada "leyenda rosa". Por tanto, aquí sí que es indudable que se pudiese dar una concepción de "progreso" continuo a lo largo de la Historia. (Esta cuestión de las "leyendas negra y rosa" de la E. Media aparece reflejada en el primer capítulo del libro "Introducción a la Edad Media europea", de Emilio Mitre). Ya en el siglo XX, principalmente por causa de las dos grandes Guerras Mundiales, la idea de progreso o evolución de la Humanidad quedó paralizada y se produjo un ambiente de gran incertidumbre y relativismo.
Para terminar, y regresando a la cuestión del Positivismo, quiero hacer la observación de que esta corriente no sólo revalorizó los diferentes tipos de conocimientos (entre ellos, la Historia Económica), sino que también fundó las bases de otras ideologías, muchas del mismo nombre ("positivismo total", "positivismo absoluto", "positivismo espiritualista", etc.) y otras de gran relevancia como el Marxismo.
Ana Barrilero.

martes, 16 de octubre de 2007

¿Qué es la Historia Económica?

La Economía ha existido desde siempre: ya Aristóteles habló de "οiκονομία" como "administración de un hogar o de una familia". Sin embargo, con el tiempo, esta palabra dejaría de hacer referencia únicamente a un grupo pequeño y llegaría a convertirse en un término científico, ya en el siglo XIX. Hasta ese momento, la Economía no existía como un conocimiento separado de los demás.

¿Qué es la Historia Económica? Según Carlo M. Cipolla, es la historia de los hechos y de las vicisitudes económicas a escala individual, empresarial o colectiva. (CARLO M. CIPOLLA "Entre la Historia y la Economía: Introducción a la Historia Económica", Barcelona, 1991).

Hay una idea importante que debemos tener clara: solamente leyendo las dos palabras que componen el término, vemos que este campo del conocimiento puede ser tratado tanto por historiadores como por economistas, lo que refleja que existe una interdisciplinaridad. Esta característica es en mi opinión, una gran ventaja, pues no hay nada mejor para una materia del conocimiento que ser estudiada por dos campos del saber. Sin embargo ha creado a su vez multitud de debates y discordias entre economistas e historiadores.

Cipolla analiza este hecho en su libro y señala de forma genérica que los economistas se orientan hacia el futuro, mientras que los historiadores miran más hacia el pasado. Menciona una frase de John Maynard Keynes que me ha llamado la atención: "el economista debe estudiar el presente a la luz del pasado para unos fines que tienen que ver con el futuro". Pero el historiador busca más en el pasado, sin tener gran preocupación en estudiar el futuro. Esta diferencia de orientación es la que hace que, aunque con los mismos objetivos de estudio, se llegue a conclusiones muy distintas.

En definitiva, la interdisciplinaridad de la Historia Económica supone un complejo debate que está a la orden del día. Personalmente, creo necesario hacer (al menos a mí misma) una aclaración, para al menos durante este curso tener claro lo que estoy estudiando (ya que, al fin y al cabo, cada uno decide su forma de ver las cosas): prefiero servirme de la Economía para explicar los hechos históricos; al igual que ocurre con el arte, el cual no sólo se analiza desde el punto de vista estético, estilístico, formal, ... también es una forma de descubrir las inquietudes que había en la época.

Para mí, estudiar la Historia del Hombre mediante un elemento que ha estado siempre presente en ella y que ha sido vital para el desarrollo de la humanidad (al menos así lo creo), es una de las mejores formas de llegar a conocer la verdad histórica.
Ana Barrilero

lunes, 15 de octubre de 2007

Bienvenido/a al blog del Grupo Medici

¡¡Bienvenidos al blog del grupo "Medici"!! Este blog ha sido creado con el fin de ampliar y desarrollar el contenido de la asignatura de "Historia Económica de la Edad Moderna". En ella no sólo estudiamos las formas de pensamiento económico que se dieron en los siglos XVI, XVII y XVIII, sino que además, buscamos ver la Historia de esta etapa desde un punto de vista casi imprescindible para comprender la mentalidad del hombre moderno.
Esperamos que con este blog, lleguemos a comprender y asimilar el temario, a desarrollar capacidades para poder en un futuro realizar una buena investigación (como la búsqueda de fuentes, la exposición de diversas opiniones con nuestros compañeros, la expresión oral y escrita, etc.) y, también hay que decirlo, a manejar una herramienta tan útil y tan práctica como es el blog, pues al menos una servidora, no lo había manejado nunca, xD.
No dejéis de introducir comentarios que puedan servirnos para ampliar; debemos aprovechar esta gran oportunidad para aprender y compartir conocimientos.
Un saludo a todos!!