lunes, 29 de octubre de 2007

El desarrollo de los sistemas de los transportes en el Siglo XIX (ferrocarril y automóvil) y en el Siglo XX (aviación) y la entrada de juego de otros países de América (EEUU y Canadá) y en Asia (Japón), paralelamente con la unificación de países como Alemania y Italia, hacen que la Economía adquiera un carácter mucho más global. Se sigue manteniendo la idea del progreso hasta el crac de 1929.

A partir de ese momento cambia la concepción del Sistema Económico. Hasta ese momento había un capitalismo brutal sin consideración de la mano de obra (véase las obras de Charles Dickens) y muy poca intervención del Estado. A partir de las teorías de Keynes la inversión es el motor más destacado de la economía, tanto del sector privado como el público. El sector privado esta fuera del control del Gobierno pues depende de las expectativas de los inversores. Pero el sector público puede realizar inversiones que generen empleo, cuyos sueldos incrementan compras en bienes de primera necesidad y bienes de carácter duradero. Un ejemplo, las inversiones del Estado Alemán en la época de Hitler en autopistas y en la industria armamentista crean un crecimiento muy elevado.

En los años 50 y 60 aparece la escuela de los Annales. La Historia se convierte en Historia Económica. Ya no se narra lo que ocurrió en un momento dado si no el porque. De hecho, según Brandel, la economía tiene más importancia que la política sobre los acontecimientos históricos. Más aun hasta ese momento solo se analiza un modelo desde un punto de vista conceptual y lógico. Por ejemplo, se piensa que el precio de las patatas influye en la demanda. Se asume que la publicidad de un producto influye sobre la demanda del mismo, puesto que los gerentes de la empresa no lo harían sino fuera el caso. Pero no se sabe en cuanto. Pero la Historia Económica se da cuenta de la importancia de ello.

Pero a pesar de ello no se puede analizar todo el sistema de la economía p. ej. española. Sencillamente no se dispone de los instrumentos para hacerlo.

En la década los `70 el desarrollo de los ordenadores facilita el estudio del análisis global de un sistema. La escuela de la cliometría desarrolla las formulas matemáticas para estudias los procesos históricos y contrastarlos en los ordenadores. Se la criticado porque no todos los procesos son medibles y se olvida de factores no cuantificables. Por ello se la ha desechado. Pero cuando los ordenadores se hacen más grandes se pueden incluir más variables. Por ejemplo, cuando hace años los maestros internacionales jugaban contra los ordenadores y los vencían fácilmente. Sin embargo, hoy las partidas están muy igualadas. De hecho, a veces ganan los ordenadores. Es consecuencia del desarrollo de los ordenadores.
También se ha criticado a la cliometría por el análisis de alteraciones de la realidad histórica. ¿Y, sin embargo, no habría sido positivo hacer este análisis en el año 1928 y con ello evitado el crac del 1929? ¿No es eso lo que esta haciendo ahora el Banco Central Europeo y los Bancos Centrales de Inglaterra y Alemania para evitar las consecuencias de las hipotecas hedge funds, es decir, hipotecas sin avales?
De esta forma se puede aplicar la frase de Keynes “el economista debe estudiar el presente a luz del pasado para unos fines que tienen que ver con el futuro” como cita muy acertadamente Ana Barrilero

Sin embargo, la Historia Económica ha tomado un carácter con un análisis más antropológico.

A mi personalmente me parece que la critica y el abandono de la escuela cliométrica es mas bien una consecuencia de la educación o training. Los historiadores económicos que provienen de Económicas no incorporan todos los factores no económicos. Paralelamente los historiadores que tienen una educación histórica carecen de los conocimientos matemáticos y econométricos. Ello conducirá a una separación en dos ciencias diferentes e impedirá que los unos aprendan de los otros.
Reinhard Schady

No hay comentarios: